miércoles, 27 de julio de 2011

Producción de alimentos en peligro.

El cambio climático afecta significativamente la producción alimentaria a nivel mundial y está poniendo al borde de la crisis a decenas de países en los 5 continentes productores de alimentos.


Actualmente cuando estamos llegando a los 7 mil millones de habitantes nos vamos quedando paulatinamente sin espacio, lo que compromete la seguridad alimentaria.

América y África son los últimos lugares donde aún se encuentran grandes extensiones con posibilidades para ser explotadas agrícola y sosteniblemente. La situación cobra importancia dentro de los foros internacionales y dentro de los medios de comunicación.

Sí, hemos avanzado considerablemente en el campo de la medicina y por eso el boom poblacional, pero esto no es congruente con la producción alimenticia. Cientos de personas están muriendo diariamente y cada día nacen millones de bocas más que alimentar y que se incorporarán al consumismo desmedido en el que vivimos.

La innovación, las agrobiotecnologías y la unión de gobiernos con los organismos institucionales son factores claves para tener en cuenta. Ahora es cuando se puede evitar una crisis alimentaria.

La seguridad social, la salud, la economía y la producción alimentaria son factores que van de la mano y lastimosamente si uno cae se crea un efecto dominó.

miércoles, 20 de julio de 2011

Sistema de salud costarricense supera al resto de la región

Costa Rica aventaja al resto de los países centroamericanos a pesar de las críticas que sufre a diario la Caja Costarricense del Seguro Social por carencias en el sistema.
Charla del Estado de la Nación a estudiantes de periodismo de la ULatina
Según Miguel Gutiérrez Saxe director  del Estado de la Nación, el más reciente revela las inmensas diferencias que existen con respecto a Nicaragua por ejemplo en materia de seguridad social y acceso a la salud pública. Mientras que más de un noventa por ciento de los nicaragüenses se encuentran sin la cobertura del seguro social, solo un13.2% de los nacionales carecen de lo que en la “Suiza centroamericana” es considerado un derecho.
Durante los últimos días los costarricenses han manifestado el descontento con las huelgas de los funcionarios de la C.C.S.S. Algunos inclusive los tachan de “vagabundos” en las redes sociales.
De lo que se olvidan los nacionales es de que a esta institución se le deben sumas billonarias por cargas obrero patronales y aún así continúan laborando por el bien de la salud pública.
En otros países del hemisferio los índices de acceso a la salud rondan el 70% mientras que en Costa Rica el acceso a salud es del cien por ciento y tiene los índices más bajos en desnutrición crónica y de mortalidad infantil.

Camino al carbono neutral en Costa Rica

Tras la declaración del ex presidente Oscar Arias en 2005 de que Costa Rica sería carbono neutral en 2021 no se han visto mayores avances en el gobierno central.

Un objetivo noble y ambicioso podría quedar en palabras vacías. Si por la víspera se saca el día, el panorama no pareciera ser muy alentador para el cumplimiento de la meta. Sin embargo, organizaciones como coopedota r.l y Florida han tomado en sus manos el compromiso por preservar el medio ambiente.

En el marco de un foro técnico sobre el tema celebrado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura al que asistieron representantes de instituciones gubernamentales y empresas privadas.

 Se compartieron experiencias ejemplares. Por ejemplo, cómo por medio del esfuerzo, una cooperativa cafetalera logro desarrollar un procedimiento para que desde que se sembrara la planta hasta que el café estuviera en la taza del consumidor, fuera todo cien por ciento libre de emisiones de carbono sin perder la alta calidad que lo caracteriza.

Es claro que las compañías y los ciudadanos deben hacer un gran esfuerzo para alcanzar la meta de carbono neutral en 2021. Sin embargo como mencionó durante la cita, “por medio de alianzas estratégicas y un compromiso serio podemos tener la Costa Rica que queremos”.

miércoles, 13 de julio de 2011

Credibilidad de los medios va en picada

Muerte de Gustavo Ceratti en la Nación

Mediante una encuesta que publiqué en la hoja verde se descubrió que casi un noventa por ciento de los costarricenses creemos que la credibilidad de los medios de comunicación ha decaído en los últimos años.

Los grandes medios de comunicación costarricenses han cometido errores por la premura, por obtener la primicia. La inmediatez ha generado que los periodistas nacionales vean comprometida la corroboración de la información a costa de la obtención de la primicia.

“Yo publique una foto que me pasaron y en minutos un medio nacional me estaba pidiendo toda la información”. Esto dijo Susana Venegas referente a la supuesta venida del músico Bono.

Malas experiencias.

Errores como este y la muerte de Gustavo Ceratti le han dado un fuerte golpe a uno de los medios periodísticos más grandes y bien posicionados en Costa Rica.

La relacionista pública Daniela Navarro, piensa que los medios no le han dado el seguimiento necesario para mantener la credibilidad que tenían en los años 90 e inclusive a principios del siglo XXI.

Acceso. Actualmente la mayoría de las personas se mantienen activamente en las redes sociales. La velocidad con que se comparte la información por medio de estas herramientas, ha obligado a los medios de comunicación a reducir los tiempos en los que tiene que salir publicada una noticia.

En una Costa Rica donde un 56% de los ciudadanos tienenacceso a internet las primicias son de gran valor para los medios. Sin embargo, como dijo Mónica Montero, se conocen más rápido lo malo que hacemos que lo bueno.

La credibilidad es algo que cuesta años ganar pero con un solo post en una red social se puede caer la credibilidad de una persona en un medio, más cuando periodistas independientes y las redes sociales toman tanto peso en la credibilidad de los costarricenses a la hora de informarse.

miércoles, 29 de junio de 2011

Social Media -Ticos

Investigación estadistica de UNIMER - Fusil de Chispas.
San José, Costa Rica - Las social media o redes sociales han llegado a ser una herramientas fundamental dentro de las labores de los medios de comunicación nacionales para hacer la difusión de la información.
Desde principios de 2009, medios de comunicación costarricenses han hecho uso de la plataforma mediática que representan las redes sociales como Twitter y Facebook.

Primeros pasos
El periódico La Nación, por ejemplo, hizo su primera incursión en Twitter y Cover it live a razón del colapso del sitio nación.com durante el terremoto de Cinchona. La necesidad de las personas por enterarse del hecho superó las capacidades y se vieron obligados a buscar en estas redes sociales un medio por el cual transmitir de manera rápida y constante lo referente al terremoto.

Contribución
Según Juan Pablo Carranza, periodista y responsable del manejo de redes sociales para La Nación, el uso de redes sociales ha hecho una gran contribución. Los consumidores de sus productos han aumentado de forma estrepitosa.
En el primer día de recibieron una visitación de siete mil personas en cover it live y de 300 a 500 nuevos seguidores diarios en Twitter.
Por su parte, un medio televisivo así como RTN noticias de Sinart dirigido por el periodista José Mario Guzman, quienes tienen una capacidad instalada multimediática, han logrado darle una mayor difusión y un mejor servicio, utilizando los recursos que tienen para hacer de los perfiles de redes sociales algo más atractivo para captar un mayor número de seguidores.

Experiencias
Sin embargo. No todas las experiencias en redes sociales han sido favorables para los medios de comunicación costarricenses. Según Carranza, “las noticias publicadas en redes sociales tienen un alto grado de viralidad” y en ocasiones como en la supuesta muerte del músico Gustavo Ceratti; por la premura y por querer obtener la primicia han cometido errores que poco a poco se han logrado corregir por la experiencia.
Otro de los casos donde un medio de comunicación ha tenido experiencias poco favorables es Diario Extra, que según la periodista responsable de redes sociales, Krissia Morris, recibió una retroalimentación muy negativa a causa de la muerte de Dennis Marshall publicada en su portada por su estilo de prensa roja.


Este medio ha limitado su participación debido a que no cuentan con un perfil de Twitter. Sin embargo, cuando se saca la portada de Marshall, sufrieron ataques masivos en Facebook, vía correo electrónico y fue blanco de críticas masivas en Twitter aún sin estar en esta red social.
Moraleja
Sin duda,  para los medios de comunicación costarricenses el uso de estas herramientas se ha convertido en un arma de doble filo. Positivamente por el mejoramiento de sus agendas, la capacidad de enlace y multimediatización. Negativamente cuando se descontrolan los efectos de sus errores. De ambas situaciones se tiene que sacar lo más positivo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Cátedra digital

Evelyn Granados Días en la clase de Periodismo Electrónico
Universidad Latina. San Pedro – Hoy nos visitó Evelyn Granados la periodista del ámbito web a los periodistas de licenciatura para conversar sobre el desarrollo y la actualidad del periodismo en Internet por medio de sus experiencias en el medio capitales.com.

El objetivo de esta visita fue comentar lo que se esta viviendo en Costa Rica dentro del periodismo 2.0.

Uno de los temas que más causo revuelo dentro de los asistentes, fueron las características que debe tener un periodista que trabaje para un medio digital. Entre ellos se encontraba e tener versatilidad en cuento a las temáticas, un dominio pleno del lenguaje, capacidad de autoedición para hacer del ejercicio del periodismo mucho más dinámico.

Para ejemplificar la versatilidad Granados dijo que antes de ingresar a capitales ella no tenia el más mínimo conocimiento sobre los temas bursátiles pero con el tiempo y con la pasión por la profesión logro hacerle frente a este reto.

Dentro de la charla se comento sobre las fortalezas que tiene un medio como en el que esta labora. El hecho de ser un medio regional y la especialización pueden hacer que un medio centroamericano destaque sobre otros con enfoques similares.

El valor agregado que da este tipo de experiencias a los nuevos periodistas es el cómo una persona que “no traía el chip digital” puede llegar a convertirse en una comunicadora que se ahora siente como pez en el agua en un medio del que no es nativa.

El profesionalismo va más alla de las circunstancias que reciban a la persona a la hora de ingresar al medio. Depende del cómo se adapte a los nuevos modelos a los que no es ajeno el periodismo.

domingo, 19 de junio de 2011

Amazonas al descubierto

El bosque del Amazonas es uno de los últimos pulmones del Planeta Tierra y hogar de una inmensa diversidad de especies únicas que por la avaricia y la inconsciencia está siendo afectado enorme e innecesariamente.
La riqueza con la que cuenta esta región es un atractivo imposible de ignorar para el ser humano tanto por su belleza como por la inmensidad de sus recursos naturales. Los arboles de maderas preciadas, los metales preciosos, la biodiversidad y los hidrocarburos son los principales recursos que se explotan en esta zona.
Los anteriores no son los únicos problemas que enfrenta el Amazonas. Por la densidad de la selva, se ha convertido en refugio para todo tipo de criminales y organizaciones terroristas.
Como lo mostró un documental a principios de año de Discovery Network conducido por el periodista de investigación Ross Kemp llamado Batalla por el Amazonas, ahora es más rentable para los habitantes de esta zona producir drogas que los cultivos lícitos y los gobiernos en vez de impedirlo en algunos casos (Perú) por supuestas razones culturales hasta lo fomentan. Sin embargo en este caso es más problemaáico para el medio ambiente la producción de la droga donde desechan el amoniaco y la parafina a las cuencas hidrográficas.

Otro ejemplo de esto es el poco control que se ejerce Brasil sobre la selva amazónica. En un momento donde este es uno de los principales productores y consumidores de biocombustibles y de ganado. La extensión descontrolada hacia el interior del amazonas consume cantidades alarmantes de esta arrasando con la biodiversidad que encuentre en su camino.
El aporte para mitigar la problemática se ha dado principalmente desde el sector privado donde organizaciones como Proyect Amazonas intentan luchar contra los miles de millones de dólares de las transnacionales y los fusiles de asalto de quienes desean proteger su ilegal pero lucrativo negocio.
El ritmo con el que avanza la devastación debería ser uno de los principales temas en las agendas gubernamentales de las Américas. Sería una lástima que los millones de años que le tomo a la naturaleza formar esta paraíso y los cientos de años que convivieron los indígenas sin afectar el ecosistema se vayan a la basura por la voracidad de la sociedad consumista.