Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

Producción de alimentos en peligro.

El cambio climático afecta significativamente la producción alimentaria a nivel mundial y está poniendo al borde de la crisis a decenas de países en los 5 continentes productores de alimentos.


Actualmente cuando estamos llegando a los 7 mil millones de habitantes nos vamos quedando paulatinamente sin espacio, lo que compromete la seguridad alimentaria.

América y África son los últimos lugares donde aún se encuentran grandes extensiones con posibilidades para ser explotadas agrícola y sosteniblemente. La situación cobra importancia dentro de los foros internacionales y dentro de los medios de comunicación.

Sí, hemos avanzado considerablemente en el campo de la medicina y por eso el boom poblacional, pero esto no es congruente con la producción alimenticia. Cientos de personas están muriendo diariamente y cada día nacen millones de bocas más que alimentar y que se incorporarán al consumismo desmedido en el que vivimos.

La innovación, las agrobiotecnologías y la unión de gobiernos con los organismos institucionales son factores claves para tener en cuenta. Ahora es cuando se puede evitar una crisis alimentaria.

La seguridad social, la salud, la economía y la producción alimentaria son factores que van de la mano y lastimosamente si uno cae se crea un efecto dominó.

domingo, 19 de junio de 2011

Amazonas al descubierto

El bosque del Amazonas es uno de los últimos pulmones del Planeta Tierra y hogar de una inmensa diversidad de especies únicas que por la avaricia y la inconsciencia está siendo afectado enorme e innecesariamente.
La riqueza con la que cuenta esta región es un atractivo imposible de ignorar para el ser humano tanto por su belleza como por la inmensidad de sus recursos naturales. Los arboles de maderas preciadas, los metales preciosos, la biodiversidad y los hidrocarburos son los principales recursos que se explotan en esta zona.
Los anteriores no son los únicos problemas que enfrenta el Amazonas. Por la densidad de la selva, se ha convertido en refugio para todo tipo de criminales y organizaciones terroristas.
Como lo mostró un documental a principios de año de Discovery Network conducido por el periodista de investigación Ross Kemp llamado Batalla por el Amazonas, ahora es más rentable para los habitantes de esta zona producir drogas que los cultivos lícitos y los gobiernos en vez de impedirlo en algunos casos (Perú) por supuestas razones culturales hasta lo fomentan. Sin embargo en este caso es más problemaáico para el medio ambiente la producción de la droga donde desechan el amoniaco y la parafina a las cuencas hidrográficas.

Otro ejemplo de esto es el poco control que se ejerce Brasil sobre la selva amazónica. En un momento donde este es uno de los principales productores y consumidores de biocombustibles y de ganado. La extensión descontrolada hacia el interior del amazonas consume cantidades alarmantes de esta arrasando con la biodiversidad que encuentre en su camino.
El aporte para mitigar la problemática se ha dado principalmente desde el sector privado donde organizaciones como Proyect Amazonas intentan luchar contra los miles de millones de dólares de las transnacionales y los fusiles de asalto de quienes desean proteger su ilegal pero lucrativo negocio.
El ritmo con el que avanza la devastación debería ser uno de los principales temas en las agendas gubernamentales de las Américas. Sería una lástima que los millones de años que le tomo a la naturaleza formar esta paraíso y los cientos de años que convivieron los indígenas sin afectar el ecosistema se vayan a la basura por la voracidad de la sociedad consumista.

miércoles, 15 de junio de 2011

Humedales en cuidados intensivos

Hace poco más de un año, en la República de Chile ocurrió uno de los desastres naturales más grandes de los últimos tiempos cuando un terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter sucedido por un tsunami que azoto las costas chilenas.
Los impactos a toda escala afectaron a este país. A nivel estructural, demográfico y medio ambiental se sufrieron los embates de estos dos desastres naturales.
El gobierno inicio por la recuperación de la infraestructura y luego dio paso a analizar si era necesario reconstruir la biodiversidad afectada o dejar todo en manos de la naturaleza que por sí sola tiene la capacidad de renovarse.
  El estudio concluyo que previo a los desastres, los ecosistemas costeros ya habían sido afectados y modificados por el ser humano. El problema radica en que si el ser humano modifica los ecosistemas, es más difícil para estos recuperarse después de un fenómeno natural como el del 2010.
Cuando se da el tsunami, las aguas arrastraron todo tipo de materiales y sustancias a los humedales. Los escombros, desechos humanos, químicos y combustibles invadieron el humedal y gran parte quedó retenida en estos.
La decisión del Ministerio de Ambiente chileno fue remover todos los materiales y sustancias arrastradas y dejar que los ecosistemas que se mantenían en estado prístino se recuperan por si solos, mientras que los modificados por el ser humano iban a ser rehabilitados para que tuvieran una recuperación optima.

Fuentes: Fundación Ecomabi, Ministerio de Ambiente de Chile, Youtube, Ebeceb.com