Mostrando entradas con la etiqueta universidad latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad latina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2011

Sistema de salud costarricense supera al resto de la región

Costa Rica aventaja al resto de los países centroamericanos a pesar de las críticas que sufre a diario la Caja Costarricense del Seguro Social por carencias en el sistema.
Charla del Estado de la Nación a estudiantes de periodismo de la ULatina
Según Miguel Gutiérrez Saxe director  del Estado de la Nación, el más reciente revela las inmensas diferencias que existen con respecto a Nicaragua por ejemplo en materia de seguridad social y acceso a la salud pública. Mientras que más de un noventa por ciento de los nicaragüenses se encuentran sin la cobertura del seguro social, solo un13.2% de los nacionales carecen de lo que en la “Suiza centroamericana” es considerado un derecho.
Durante los últimos días los costarricenses han manifestado el descontento con las huelgas de los funcionarios de la C.C.S.S. Algunos inclusive los tachan de “vagabundos” en las redes sociales.
De lo que se olvidan los nacionales es de que a esta institución se le deben sumas billonarias por cargas obrero patronales y aún así continúan laborando por el bien de la salud pública.
En otros países del hemisferio los índices de acceso a la salud rondan el 70% mientras que en Costa Rica el acceso a salud es del cien por ciento y tiene los índices más bajos en desnutrición crónica y de mortalidad infantil.

miércoles, 22 de junio de 2011

Cátedra digital

Evelyn Granados Días en la clase de Periodismo Electrónico
Universidad Latina. San Pedro – Hoy nos visitó Evelyn Granados la periodista del ámbito web a los periodistas de licenciatura para conversar sobre el desarrollo y la actualidad del periodismo en Internet por medio de sus experiencias en el medio capitales.com.

El objetivo de esta visita fue comentar lo que se esta viviendo en Costa Rica dentro del periodismo 2.0.

Uno de los temas que más causo revuelo dentro de los asistentes, fueron las características que debe tener un periodista que trabaje para un medio digital. Entre ellos se encontraba e tener versatilidad en cuento a las temáticas, un dominio pleno del lenguaje, capacidad de autoedición para hacer del ejercicio del periodismo mucho más dinámico.

Para ejemplificar la versatilidad Granados dijo que antes de ingresar a capitales ella no tenia el más mínimo conocimiento sobre los temas bursátiles pero con el tiempo y con la pasión por la profesión logro hacerle frente a este reto.

Dentro de la charla se comento sobre las fortalezas que tiene un medio como en el que esta labora. El hecho de ser un medio regional y la especialización pueden hacer que un medio centroamericano destaque sobre otros con enfoques similares.

El valor agregado que da este tipo de experiencias a los nuevos periodistas es el cómo una persona que “no traía el chip digital” puede llegar a convertirse en una comunicadora que se ahora siente como pez en el agua en un medio del que no es nativa.

El profesionalismo va más alla de las circunstancias que reciban a la persona a la hora de ingresar al medio. Depende del cómo se adapte a los nuevos modelos a los que no es ajeno el periodismo.