Mostrando entradas con la etiqueta periodismo costarricense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo costarricense. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

Periodismo costarricense pierde valor pero mantiene sus ventas

Uno de los mayores crímenes, fotografía de la muerte de Dennis Marshall

San José, Costa Rica - Una de las posiciones más preciadas del periodista es el poder de influencia que se tiene sobre el público al cual le comunica pero en los últimos años aparentemente se ha perdido mucho el valor de esta entre los colegas.

La injuria, la difamación y los derechos de imagen son los aspectos de los que más se olvidan los medios a la hora de publicar sus notas.

La falta a los principios y a la ética son los que restan valor a los productos que proporciona el medio. Es fácil encontrar decenas de errores al día en algunos de los medios de más circulación a nivel nacional.

Rentabilidad de la inconsciencia

Aunque suene contradictorio, en semanas anteriores se desato un  ataque masivo de los usuarios de redes sociales hacia uno de estos medios de comunicación, Diario Extra. Mucho se hablo, mucho se ataco pero los resultados no podrían haber estado más lejos de lo esperado. Por el contrario, la venta de ejemplares reporto uno de los números más altos en lo que llevamos del año.

Justos por pecadores

Recientemente el Diario Extra publicó la notaAgricultor golpea y estrangula esposa”Sin duda, el error recae en que se presume la culpabilidad de la persona antes de ser condenada. Lo que es seguro es que los errores donde los medios afectan a personas van en aumento y las personas siguen consumiendo más de lo mismo.

El sensacionalismo y la falta de criterio periodístico a la hora de redactar las notas e incorporar las fotografías son los factores más importantes que dañan al periodismo costarricense. Es muy triste saber que algunos pocos borran con el codo lo que muchos hacen con el sudor de su frente.

miércoles, 20 de julio de 2011

Sistema de salud costarricense supera al resto de la región

Costa Rica aventaja al resto de los países centroamericanos a pesar de las críticas que sufre a diario la Caja Costarricense del Seguro Social por carencias en el sistema.
Charla del Estado de la Nación a estudiantes de periodismo de la ULatina
Según Miguel Gutiérrez Saxe director  del Estado de la Nación, el más reciente revela las inmensas diferencias que existen con respecto a Nicaragua por ejemplo en materia de seguridad social y acceso a la salud pública. Mientras que más de un noventa por ciento de los nicaragüenses se encuentran sin la cobertura del seguro social, solo un13.2% de los nacionales carecen de lo que en la “Suiza centroamericana” es considerado un derecho.
Durante los últimos días los costarricenses han manifestado el descontento con las huelgas de los funcionarios de la C.C.S.S. Algunos inclusive los tachan de “vagabundos” en las redes sociales.
De lo que se olvidan los nacionales es de que a esta institución se le deben sumas billonarias por cargas obrero patronales y aún así continúan laborando por el bien de la salud pública.
En otros países del hemisferio los índices de acceso a la salud rondan el 70% mientras que en Costa Rica el acceso a salud es del cien por ciento y tiene los índices más bajos en desnutrición crónica y de mortalidad infantil.

miércoles, 13 de julio de 2011

Credibilidad de los medios va en picada

Muerte de Gustavo Ceratti en la Nación

Mediante una encuesta que publiqué en la hoja verde se descubrió que casi un noventa por ciento de los costarricenses creemos que la credibilidad de los medios de comunicación ha decaído en los últimos años.

Los grandes medios de comunicación costarricenses han cometido errores por la premura, por obtener la primicia. La inmediatez ha generado que los periodistas nacionales vean comprometida la corroboración de la información a costa de la obtención de la primicia.

“Yo publique una foto que me pasaron y en minutos un medio nacional me estaba pidiendo toda la información”. Esto dijo Susana Venegas referente a la supuesta venida del músico Bono.

Malas experiencias.

Errores como este y la muerte de Gustavo Ceratti le han dado un fuerte golpe a uno de los medios periodísticos más grandes y bien posicionados en Costa Rica.

La relacionista pública Daniela Navarro, piensa que los medios no le han dado el seguimiento necesario para mantener la credibilidad que tenían en los años 90 e inclusive a principios del siglo XXI.

Acceso. Actualmente la mayoría de las personas se mantienen activamente en las redes sociales. La velocidad con que se comparte la información por medio de estas herramientas, ha obligado a los medios de comunicación a reducir los tiempos en los que tiene que salir publicada una noticia.

En una Costa Rica donde un 56% de los ciudadanos tienenacceso a internet las primicias son de gran valor para los medios. Sin embargo, como dijo Mónica Montero, se conocen más rápido lo malo que hacemos que lo bueno.

La credibilidad es algo que cuesta años ganar pero con un solo post en una red social se puede caer la credibilidad de una persona en un medio, más cuando periodistas independientes y las redes sociales toman tanto peso en la credibilidad de los costarricenses a la hora de informarse.