domingo, 19 de junio de 2011

Amazonas al descubierto

El bosque del Amazonas es uno de los últimos pulmones del Planeta Tierra y hogar de una inmensa diversidad de especies únicas que por la avaricia y la inconsciencia está siendo afectado enorme e innecesariamente.
La riqueza con la que cuenta esta región es un atractivo imposible de ignorar para el ser humano tanto por su belleza como por la inmensidad de sus recursos naturales. Los arboles de maderas preciadas, los metales preciosos, la biodiversidad y los hidrocarburos son los principales recursos que se explotan en esta zona.
Los anteriores no son los únicos problemas que enfrenta el Amazonas. Por la densidad de la selva, se ha convertido en refugio para todo tipo de criminales y organizaciones terroristas.
Como lo mostró un documental a principios de año de Discovery Network conducido por el periodista de investigación Ross Kemp llamado Batalla por el Amazonas, ahora es más rentable para los habitantes de esta zona producir drogas que los cultivos lícitos y los gobiernos en vez de impedirlo en algunos casos (Perú) por supuestas razones culturales hasta lo fomentan. Sin embargo en este caso es más problemaáico para el medio ambiente la producción de la droga donde desechan el amoniaco y la parafina a las cuencas hidrográficas.

Otro ejemplo de esto es el poco control que se ejerce Brasil sobre la selva amazónica. En un momento donde este es uno de los principales productores y consumidores de biocombustibles y de ganado. La extensión descontrolada hacia el interior del amazonas consume cantidades alarmantes de esta arrasando con la biodiversidad que encuentre en su camino.
El aporte para mitigar la problemática se ha dado principalmente desde el sector privado donde organizaciones como Proyect Amazonas intentan luchar contra los miles de millones de dólares de las transnacionales y los fusiles de asalto de quienes desean proteger su ilegal pero lucrativo negocio.
El ritmo con el que avanza la devastación debería ser uno de los principales temas en las agendas gubernamentales de las Américas. Sería una lástima que los millones de años que le tomo a la naturaleza formar esta paraíso y los cientos de años que convivieron los indígenas sin afectar el ecosistema se vayan a la basura por la voracidad de la sociedad consumista.

miércoles, 15 de junio de 2011

Humedales en cuidados intensivos

Hace poco más de un año, en la República de Chile ocurrió uno de los desastres naturales más grandes de los últimos tiempos cuando un terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter sucedido por un tsunami que azoto las costas chilenas.
Los impactos a toda escala afectaron a este país. A nivel estructural, demográfico y medio ambiental se sufrieron los embates de estos dos desastres naturales.
El gobierno inicio por la recuperación de la infraestructura y luego dio paso a analizar si era necesario reconstruir la biodiversidad afectada o dejar todo en manos de la naturaleza que por sí sola tiene la capacidad de renovarse.
  El estudio concluyo que previo a los desastres, los ecosistemas costeros ya habían sido afectados y modificados por el ser humano. El problema radica en que si el ser humano modifica los ecosistemas, es más difícil para estos recuperarse después de un fenómeno natural como el del 2010.
Cuando se da el tsunami, las aguas arrastraron todo tipo de materiales y sustancias a los humedales. Los escombros, desechos humanos, químicos y combustibles invadieron el humedal y gran parte quedó retenida en estos.
La decisión del Ministerio de Ambiente chileno fue remover todos los materiales y sustancias arrastradas y dejar que los ecosistemas que se mantenían en estado prístino se recuperan por si solos, mientras que los modificados por el ser humano iban a ser rehabilitados para que tuvieran una recuperación optima.

Fuentes: Fundación Ecomabi, Ministerio de Ambiente de Chile, Youtube, Ebeceb.com

martes, 7 de junio de 2011

Concesión de exploración

  •   Falta la aprobación presidencial
  •   Se quieren proteger terrenos indígenas
San José, Costa Rica - Actualmente en la zona norte de Costa Rica se empezará la exploración en busca de hidrocarburos por medio de una concesión de obra pública.
El tema de la exploración petrolera siempre ha sido polémico en nuestro país ya que está más que comprobado el impacto negativo que tiene la explotación de este recurso. No se deja de lado el hecho de que dichos recursos no son renovables y que su uso es sumamente contaminante al medio ambiente.
La presidenta de la Republica, Laura Chinchilla, aseguro al periódico La Nación que “considera conveniente explotar el gas natural porque, a pesar de no ser una fuerte de energía renovable, es mucho menos contaminante que los derivados del petróleo”.
A mi parecer, el doble discurso de la presidenta es más que evidente. Un país que por un lado se declara amigo del medio ambiente y que se jacta de los esfuerzos en dicha materia, por el otro apoya la explotación de recursos no renovables.
Me pregunto, ¿Cómo pretendemos ser la primera nación carbono neutral, si por el otro lado incentivamos la explotación de hidrocarburos?
A poco más de un año del irremediable derrame en el Golfo de México, el gobierno impulsa una iniciativa que si bien es cierto es en tierra firme, podría ser igual o más contaminante por la fragilidad de la zona.
No se debe olvidar que el hecho no contempla la exploración, sino una inminente explotación de un recurso no renovable y sumamente contaminable.

lunes, 6 de junio de 2011

Plataforma para la unión

Alrededor del mundo se han venido gestando movimientos en contra de las cabezas de gobierno. Egipto, Libia, Siria y España son casos concretos donde las personas para revelarse  se han unido por medios como las Redes Sociales.

En un mundo donde las personas están cada vez más interconectadas es fácil que se puedan organizar por medio de plataformas web que si bien no fueron creadas para este fin, funcionan como una herramienta útil lejos de los controles gubernamentales.

“Los “social media” no crean revoluciones, ni las empiezan. Pero una vez que se llega a ese punto crítico, se han mostrado como herramientas indispensables” dijo Manfred Vargas, presidente de la Sociedad de Alumnos de politología. UCR
Según analistas internacionales, los mecanismos han funcionado más como un canal de comunicación para dar a conocer los movimientos en el resto del mundo, que como un detonador de las revoluciones mismas.
Algunos gobiernos han intentado ejercer control sobre dichas herramientas. Sin embargo, el fenómeno sigue dando material de análisis en cada uno de los movimientos y en la actualidad donde cada vez las personas se interconectan más, las Redes Sociales irán cobrando más importancia en cada proceso social humano.

miércoles, 1 de junio de 2011

Conectividad al máximo

Las Redes Sociales han sido una herramienta muy útil en mi labor profesional. El enterarse de la noticia en el mismo segundo que acontece y el poder compartir información profesional y personal de manera rápida es el mayor valor que veo en esta herramienta.

En un inicio fungió como un espacio para poder compartir fotos y contactar a amigos que de otra forma hubiera sido imposible. El ver como el 100 % de mi circulo social y profesional estaba conectado resulto muy atractivo.

Con el ingreso a Facebook poco a poco se fue aumentando el uso hasta el punto en que las redes sociales se han convertido en una necesidad, algo cotidiano en mi vida y que al parecer al menos en el futuro reciente seguirá formando parte del día a día

jueves, 26 de mayo de 2011

Antenas como espuma

·         Fuertes indicios de la entrada al mercado

·         Costo ecológico – Mejor servicio
Saludos eco-blogueros. Hoy desde mi ventana, pude observar una nueva torre de telefonía celular. El auge que ha tenido la colocación de estas es sumamente preocupante.
A la víspera del ingreso al mercado de Telefónica y Claro, este fenómeno ha tomado un vertiginoso auge en las comunidades del Valle Central para ofrecerle un mejor servicio a sus clientes potenciales. La velocidad en las que son armadas y puestas en funcionamiento sorprende a más de uno.
Si bien es cierto, los efectos nocivos que estas emiten sobre el cuerpo humano no están plenamente identificados o aceptados, está comprobado que las microondas atraviesan el cuerpo humano y sin duda causan un efecto en el medio ambiente.
 Es extraño a mi parecer que la burocracia sea tan lenta para los servicios al consumidor y para los consorcios extranjeros se les facilite tanto la labor. Cualidad del tico siempre ha sido la “cordialidad” con el extranjero.
Esperemos que en el futuro no tengamos que arrepentirnos cuando se destape uno de los ya habituales escándalos cuando las empresas hacen y deshacen como si fueran los dueños de Costa Rica, poniendo en duda los controles gubernamentales.
El panorama por el momento apunta a una fuerte campaña de mejoramiento tecnológico. Muchos se han quejado a través del tiempo por el servicio prestado en telefonía celular, pero no vale la pena un mejor servicio a costa de la salud o de la contaminación visual de nuestro hermoso país.

martes, 24 de mayo de 2011

Huellas de insostenibilidad

    • Nuevas iniciativas.
    • Sensatez en volante.
  • San José, Costa Rica - Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los seres humanos hemos llegado a causar un fuerte impacto en el planeta.
    El uso desmedido e inconsciente de los recursos naturales nos está pasando las cuentas. Todos los días podemos observar a las personas en la mañana cuando se dirigen hacia sus trabajos, en su mayoría van solos en sus automóviles, algunos por un mero asunto de comodidad utilizan vehículos utilitarios con capacidad para siete personas y de esos espacios solo uno es ocupado.
    Sí, están en todo su derecho de viajar solos o no. Pero las próximas generaciones tienen derecho de hacer uso y disfrutar de los beneficios de vivir en un país como Costa Rica. En este caso especifico, la legislación ha hecho tímidos avances.
    Para poner un ejemplo, se puede mencionar la restricción vehicular. Se supone que es para reducir la factura petrolera y reducir la contaminación. Sin embargo, las personas buscan infinidad de métodos para sortear los controles de tránsito en vez de buscar alternativas de transporte público o acudir a iniciativas como el “car pulling”.
    Esta iniciativa consiste en que compañeros de trabajo, vecinos o cualquier grupo de personas se organicen para viajar todos en un solo vehículo.
    Existen infinidad de opciones para ayudar a tener una Costa Rica más verde. Esta en cada uno de los costarricenses la intensidad de la huella que dejamos en nuestro planeta. Solo se tiene una oportunidad, un planeta; no hay chance para revertir los errores, por eso hay que hacer el mayor esfuerzo mientras es posible. Es mejor dar pasos seguros hacia un mejor futuro a avanzar rápido dejando huellas de insostenibilidad.